Senasa cambia el método para detectar la triquinosis

El Senasa informó la modificación de la técnica diagnóstica de digestión artificial para la investigación y análisis de la “Trichinella spp.” en las carnes porcinas destinadas a consumo humano.

El cambio, que queda reflejado en la Resolución 45/2024, fue a pedido de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), pero cuenta con un gran aporte del CVPBA. Nuestro Colegio, como siempre lo hace, participa de las consultas públicas del SENASA, y específicamente en este punto presentó el trabajo del Dr. Gustavo Rodríguez, matriculado del Distrito 6 de nuestro Colegio y su propuesta de bajar la concentración de ácido necesario para el análisis al 19%.

La modificación principal de la resolución es la eliminación de la obligatoriedad de uso de ácido clorhídrico concentrado. Esto deriva en que quienes usen ácido más diluido no van a tener que tramitar el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE).

Esta medida tiene como objetivo fortalecer las normas de control sanitario y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. En tal sentido establece los pasos a seguir para realizar la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial en prevención de esta enfermedad zoonótica.

Cabe destacar que la presente resolución refleja el compromiso del Senasa y de nuestro Colegio con la seguridad alimentaria y el control sanitario en la producción porcina.

Es clave para la prevención de esta zoonosis la realización de la prueba de digestión artificial, ya que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena. Este método permite detectar la presencia de larvas de trichinella en una muestra de carne, analizada en un laboratorio habilitado. También, quienes elaboran sus propios productos deberán analizar la carne –antes de su utilización– mediante esta técnica, ya que es la única que corrobora que la carne sea apta para el consumo.

Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar así el contagio al ser humano. Agradecemos nuevamente el aporte realizado por el Dr. Gustavo Martínez.

Boletín Oficial click aquí

Anexo Senasa click aquí

Ver nota a Gustavo Rodríguez en Revista 88 CVPBA Agosto 2023.