Cada año, durante la tercera semana de mayo, se enfoca la atención en la lucha contra la triquinosis, una enfermedad parasitaria que afecta tanto a humanos como a animales. Para adentrarnos en esta problemática y comprender las medidas preventivas necesarias, hemos tenido el honor de conversar con Mónica Iturralde, Médica Veterinaria y directora técnica del laboratorio de Triquinosis LR0814 del establecimiento Le Gurie SA , establecimiento SENASA N° oficial 5357. Que posee una faena mensual promedio de 24000 cerdos.
Mónica, además es capacitadora en BPM, entidad capacitadora N° 260 y veterinaria de registro en el ámbito provincial.
Impacto de la Triquinosis
La triquinosis, causada por el nemátodo Trichinella spp., presenta un desafío constante en Argentina. Mónica nos sumerge en la complejidad de esta enfermedad: «La triquinosis es una zoonosis endémica transmitida principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida, así como productos sin control sanitario. Desde síntomas gastrointestinales hasta complicaciones graves como la miocarditis, sus efectos son vastos».
Esta enfermedad no solo compromete la salud pública, sino que también acarrea pérdidas económicas considerables en las economías regionales y la industria alimentaria. Mónica destaca: «Es esencial implementar medidas preventivas en todos los niveles, desde la producción hasta el consumo, para mitigar su impacto».
Prevención y Control
Mónica nos comparte algunos consejos para productores, consumidores y aquellos involucrados en la faena familiar:
«Para los productores, es crucial garantizar condiciones adecuadas de crianza, evitar la presencia de roedores y cumplir con las normativas sanitarias. Los consumidores deben adquirir productos únicamente en comercios habilitados y cocinar la carne a temperaturas seguras».
Triquinosis si sos PRODUCTOR
- – Producí en lugares habilitados.
- – Formaliza tu actividad y respeta las normas
- – Evita instalarte donde proliferan roedores
- – Controla y elimina las plagas
- – Compra cerdos en establecimientos habilitados
- – Mantené las instalaciones en condiciones
- – No alimentes con carnes o vísceras crudas
- – Almacena correctamente los alimentos
- – Elimina de forma segura los animales muertos
Triquinosis SI realizas FAENA FAMILIAR
- – Toma muestra de cada uno de los cerdos faenados
- – La muestra debe ser la entraña del cerdo (diafragma)
- – Rotula e identifica claramente a qué cerdo corresponde cada muestra.
- – Refrigera la muestra para su transporte
- – Acerca la muestra hasta una oficina de bromatología o laboratorio privado para su análisis
- – Una vez que tengas el resultado comenzó a elaborar y consumir.
Triquinosis si sos CONSUMIDOR
- – Compra en lugares y comercios habilitados
- – Compra y consumí productos con rótulos de establecimientos habilitados
- – Cocina la carne hasta que pierda el color rosado, más de 70° C en su centro
- – La congelación no mata la larva, tampoco el ahumado, ni la salazón.
Avances Tecnológicos en el Diagnóstico
Recientemente, la Resolución 45/2024 de SENASA marcó un punto importante en la detección de Trichinella spp. al validar el uso del ácido clorhídrico al 19%. Mónica nos brinda una visión interna sobre este avance: “Este logro del uso ácido clorhídrico al 19 %, se debe en gran parte al aporte del Médico Veterinario Gustavo Rodríguez y colaboradores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA. Luego de haber realizado pruebas en más de 20.000 muestras, dentro del ámbito facultativo y privado con gran ayuda de la comisión de inocuidad alimentaria. Con el ácido clorhídrico al 19 %, buscando iguales o mejores resultados en la técnica, evitando riesgos en la salud y problemas en la adquisición, como los generados por el uso del ácido al 37 %. El ácido clorhídrico al 19 %, no presenta regulaciones para su adquisición, como la de operador clorhídrico, categoría que define el RENPRE”.
La actual Directora Técnica del Laboratorio de Triquinosis LR0814 concluye la entrevista con un llamado a la acción: «Combatir la triquinosis requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. Desde la implementación de prácticas seguras en la producción hasta la educación del consumidor, podemos proteger la salud pública y preservar la industria alimentaria».
La lucha contra la triquinosis continúa, pero con líderes como Mónica Iturralde y su equipo, hay esperanza de un futuro más seguro y saludable para todos.